La Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo certificó a 15 instalaciones productivas, entre ellas la fábrica de Nestlé en Cancura, junto a otras seis empresas procesadoras de la industria láctea nacional, que representan el 80% del sector lácteo en el país, tras implementar un Acuerdo de Producción Limpia (APL) para la sustentabilidad del sector y contribuir a mejorar estándares de sustentabilidad y reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero.
En el marco del APL firmado en 2020 por el Consorcio Lechero, se realizó la medición y verificación de huella de carbono de las operaciones, y se adelantaron iniciativas de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero, logrando una reducción total de 25.355 toneladas de CO2 equivalente. Ello permitió a las compañías alcanzar también la certificación que otorga el Programa Huella Chile del Ministerio del Medio Ambiente.
“En tiempos de cambio climático, este tipo de acuerdos son una potente señal. Con este trabajo colaborativo y voluntario, las empresas procesadoras de leche elevan sus estándares y se ratifican como una industria que tiene la visión que se requiere para generar los cambios en beneficio de nuestra sociedad y el planeta”, valoró Ximena Ruz, directora ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático.
Por su parte, Gabriela Guarda, Gerente de Sustentabilidad de Nestlé Chile, enfatizó el valor de este logro, que está en línea con las metas de la compañía de reducir el 50% de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para 2030 y alcanzar cero emisiones netas a 2050. “Asumimos el compromiso de fortalecer la sustentabilidad del negocio y bajo este escenario, Fábrica Cancura trabaja en el desarrollo permanente de proyectos innovadores para el uso eficiente de agua y energía, la optimización de la gestión de residuos y la reducción de GEI, siendo una de las plantas de más alto estándar en el país para la producción lechera”.
La implementación del APL se desarrolló en plantas procesadoras ubicadas en las Regiones de Los Ríos, Los Lagos, Araucanía, Ñuble, Biobío y Metropolitana, con la participación y apoyo técnico de las Subsecretarías de Energía, Medio Ambiente, Salud y de Relaciones Económicas Internacionales, ODEPA y la Agencia de Sostenibilidad Energética.
Debida Diligencia del sector lácteo
Para contribuir a la competitividad de los productos lácteos, las empresas incorporaron el concepto de la Debida Diligencia en sus acciones. Para ello se aplicó una herramienta de autodiagnóstico de conducta empresarial responsable y de debida diligencia para el sector procesador lácteo, con las directrices de la OCDE.
"Quiero expresar mi gratitud y reconocimiento a todos los actores involucrados en la exitosa culminación de la primera etapa de implementación del Acuerdo de Producción Limpia de la Industria Procesadora Láctea. El compromiso del sector lácteo con las prácticas sustentables y ambientalmente responsables es fundamental para nuestro progreso colectivo, por lo cual, los invitamos a continuar trabajando juntos hacia un futuro más sostenible y próspero para todos" expresó el presidente del Consorcio Lechero, Sergio Niklitschek.
Otros resultados
Destaca como resultado del trabajo de las empresas la creación y ejecución de planes de manejo en agua, energía y residuos, lo que incidió en la reducción de un 13% en el uso total del agua, equivalente a 989.410 m3, y un 5,4% en el volumen de residuos industriales líquidos (RILES) tratados, alcanzando 396.067 m3. Por otro lado, se redujo la cantidad de residuos sólidos enviados a vertedero, pasando de un 31% a un 14%, favoreciendo el reciclaje, el compostaje y la valoración energética.
En este trabajo conjunto se invirtieron más de 190 mil horas en la formación del capital humano en temáticas del APL, calidad e inocuidad, salud y seguridad. Al mismo tiempo, las empresas participaron en el Programa Industrial Energy Manager, para la formación profesional de gestores energéticos, y se desarrollaron diagnósticos y planes de gestión de la energía.
También se desarrollaron actividades de relacionamiento comunitario, en el caso de Escuela AgroEcológica de Pichil, con buena acogida por parte de todos los participantes, lo que permitió estrechar lazos entre las empresas y las comunidades.