Sort by
Sort by

¿Qué es la Agricultura Regenerativa?

Agricultura Regenerativa

Los sistemas de producción alimentaria y agrícola de todo el mundo se enfrentan a desafíos sin precedentes a causa de la creciente demanda de alimentos por una población en permanente crecimiento, el aumento del hambre y la malnutrición, los efectos adversos del cambio climático, la sobreexplotación de los recursos naturales, la merma de la biodiversidad y la pérdida y el desperdicio de alimentos. Estos desafíos pueden socavar la capacidad del mundo para satisfacer sus necesidades alimentarias presentes y futuras”.

Este tajante diagnóstico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) resume el contexto que motivó a Nestlé a nivel global a buscar una nueva forma de producir sus alimentos y poder proyectarse a futuro.

¿Cómo? A través de la Agricultura Regenerativa, un nuevo modelo que busca proteger y restaurar las tierras de cultivo y su ecosistema, mejorar los medios de vida de los agricultores, su resiliencia y el bienestar de las comunidades vinculadas a la producción de materias primas e insumos necesarios para producir los alimentos.

Este concepto de “agricultura 2.0” y su puesta en marcha, fue introducido en septiembre de 2021 por Nestlé a nivel global con la clara ambición de obtener a 2025 el 20% de sus ingredientes claves a través de prácticas regenerativas y el 50% a 2030.

¿Desafiante no? Por ello rápidamente y con determinación comenzaron a implementar prácticas, invertir y tomar decisiones para cuidar el planeta y los alimentos que desde ahí se cultivan, bajo un enfoque de Agricultura Regenerativa.

De esta manera, junto a productores de leche fresca del sur del país, comenzaron en 2021 a aplicar prácticas regenerativas en sus predios, tales como reforestación, cultivos de cobertura y el reemplazo de fertilizantes químicos por biofertilizantes. Sólo con esta última iniciativa se redujo la emisión de cerca de 4.500 toneladas de CO2 al ambiente en el último año.

Esta transición implica mucha convicción y colaboración, acompañado de capacitación e incentivos atractivos, como por ejemplo la entrega de fondos concursables que ofrece Nestlé para que los productores incorporen prácticas regenerativas y puedan ver sus resultados con los pies en la tierra.

Luego en 2023, la empresa incorporó un camino hacia a regeneración con otro ingrediente clave para la elaboración de sus alimentos: los cereales. De esta manera, junto al Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), comenzó a trabajar junto a cinco productores de trigo de las regiones del Maule, Ñuble y La Araucanía, los que en total suman 125 hectáreas, a manejarlas bajo este nuevo modelo agroalimentario.

Pero estos los esfuerzos locales van acompañados de una sólida convicción global. En esa línea, también en 2023 Nestlé inauguró el Instituto de Ciencias Agrícolas en Suiza, para ayudar a avanzar en sistemas alimentarios sostenibles, entregando alternativas científicas en agricultura. En el nuevo instituto, los expertos de Nestlé investigan y desarrollan soluciones en áreas claves como la ciencia de las plantas, los sistemas agrícolas y el ganado lechero.