¿Nestlé tiene casos de trabajo infantil en su cadena de suministro del cacao?
¿Hay trabajo infantil en su cadena de suministro de cacao en Costa de Marfil?
Ninguna compañía que se abastezca de café en Costa de Marfil puede garantizar que ha eliminado completamente el riesgo de que haya niños trabajando en pequeños cultivos en su cadena de suministro. Nestlé no es una excepción, pero nos hemos propuesto seriamente hacer frente al problema.
El uso de trabajo infantil es inaceptable y va en contra de todo lo que defendemos. Nos hemos autoimpuesto el objetivo de erradicarlo de nuestra cadena de suministro del cacao y para ello hemos implementado un plan de acción (pdf, 451Kb) específico.
Hemos logrado importantes progresos con este plan, pero reconocemos que mientras siga habiendo niños trabajando en las plantaciones de cacao, nos quedará trabajo por hacer.
¿Qué sucede con el problema del tráfico y esclavitud de menores detectado en Costa de Marfil?
Reiteramos nuestra tolerancia cero con el tráfico de menores o la esclavitud. Es algo ilegal. Si hallamos pruebas de ello, informamos inmediatamente a la policía y a las autoridades competentes.
¿Qué es exactamente el "trabajo infantil"?
La Organización Internacional del Trabajo define el trabajo infantil como cualquier trabajo que prive a los niños/as de su infancia, su potencial y su dignidad, o que ponga en riesgo su desarrollo físico e intelectual.
Se trata de trabajo que no deberían hacer los niños, ya sea porque son demasiado pequeños o porque es demasiado peligroso o inadecuado para ellos.
Esto no significa que los niños no puedan llevar a cabo tareas sencillas y que no entrañen peligro en los cultivos familiares, asumiendo que no se pone en riesgo su desarrollo físico e intelectual, siempre dentro del horario laboral y sin que ello les prive de su derecho a la escolarización.

¿Por qué existe el trabajo infantil?
El trabajo infantil suele ser consecuencia de una combinación de falta de acceso a la educación, pobreza y desconocimiento por parte de la comunidad de los peligros que supone para los niños el trabajo en las plantaciones de cacao.
Una estrategia realista para eliminar el trabajo infantil debe basarse no solamente en mejorar la calidad de vida de las comunidades cultivadoras de cacao, sino también en trabajar con las personas implicadas en la cadena de suministro para cambiar su actitud y su percepción, así como con las autoridades locales y estatales para mejorar el acceso a la educación.
¿Qué acciones hemos tomado para hacer frente al trabajo infantil en Costa de Marfil?
En 2012 iniciamos un sistema piloto de control y corrección en dos corporativas de cacao, con el objetivo de despertar conciencia sobre el trabajo infantil e identificar a los niños/as en situación riesgo.
En la actualidad, este programa de control y corrección está implantado en 22 cooperativas agrícolas, dando cobertura a más de 12.000 agricultores, y para finales de 2016 tenemos previsto ponerlo en práctica en todas las cooperativas del país que nos suministran cacao (unas 70).
Hasta donde sabemos, somos el primer comprador de cacao que ha implantado un sistema de estas características, el cual nos está empezando a proporcionar información sin precedentes acerca de las condiciones de vida y trabajo en las comunidades, y representa una gran oportunidad para ayudar directamente a las personas y lograr un progreso real.
¿Cómo funciona el sistema de control y corrección?
Hasta la fecha hemos reclutado y formado a 18 agentes de control y corrección, así como a 332 enlaces comunitarios.
Los enlaces comunitarios y los agentes del trabajo infantil se forman para que despierten conciencia sobre el trabajo infantil, identifiquen a los niños/as en riesgo y nos informen de sus observaciones tanto a nosotros como a nuestros proveedores.
El sistema nos ayuda a identificar las causas raíz del trabajo infantil en cada comunidad del cacao y determinar las intervenciones necesarias para empezar a hacerles frente.
¿Qué significa "corrección"?
Corrección hace referencia a los esfuerzos de intervención que llevamos a cabo junto con nuestros socios cuando se identifica a un niño/a, o grupo de niños, en situación de riesgo. Puede ser algo tan simple como el hecho de ayudar a una familia a obtener una copia de su partida de nacimiento para que el niño/a pueda ir a la escuela, o bien proporcionarles material escolar y uniformes.
Sabemos que en Costa de Marfil son las mujeres, más que los hombres, las que procuran que los niños estén escolarizados. Por este motivo estamos implantando proyectos piloto con el objetivo de ayudar a las madres de niños en situación de riesgo a generar sus propios ingresos, por ejemplo cultivando o vendiendo cassava. Con esta ayuda pueden llegar a cubrir el coste de hasta matrículas escolares por hogar.
Tenemos previsto crear toda una serie de programas de aprendizaje y cursos de formación vocacional y alfabetización para niños que han superado la edad escolar.
También estamos formando a grupos de adultos que los pueblos contratan para llevar a cabo actividades de alto riesgo, como cortar árboles y fumigar los cultivos, con el fin de evitar que los niños realicen este tipo de tareas.
En otros casos son necesarias intervenciones que requieren una mayor inversión de recursos, como por ejemplo construir nuevas escuelas o contratar profesores adicionales. Por eso es tan importante el compromiso y la colaboración directa con las autoridades locales y las organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de atacar de raíz las causas del trabajo infantil a nivel comunitario.
¿Cómo se financia este sistema de control y corrección?
El sistema forma parte de nuestro plan de acción, que elaboramos en respuesta a las recomendaciones de la Fair Labor Association (FLA).
La FLA es una organización sin ánimo de lucro que trabaja con grandes multinacionales para mejorar las condiciones de trabajo en sus cadenas de suministro. En 2012 les invitamos a investigar nuestra cadena de suministro del cacao en Costa de Marfil para ayudarnos a evaluar las condiciones laborales en general, incluyendo el problema del trabajo infantil.
En agosto de 2014, la FLA publicó su primer informe sobre nuestra cadena de suministro del cacao desde 2012, destacando las áreas en las que necesitábamos mejorar para cumplir el código FLA. En septiembre de 2015, la FLA publicó un segundo informe, en el que resumía sus conclusiones a partir de las valoraciones realizadas en 2014, y nuestra respuesta a las mismas.
¿Qué hacemos para mejorar las condiciones de vida de las comunidades del cacao en Costa de Marfil?
Nuestro trabajo con la FLA se basa en el Nestlé Cocoa Plan, que iniciamos en 2009. Se trata de un esfuerzo holístico para eliminar de raíz las causas del trabajo infantil, ayudando a los cultivadores de cacao a incrementar sus ingresos, mejorar sus técnicas agrícolas y despertar su conciencia en relación con los problemas del trabajo infantil.
Como parte del plan, nos comprometimos a construir un total de 40 escuelas en Costa de Marfil para 2015. Hace poco hemos alcanzado esta cifra. Descubre cómo la construcción de escuelas mejora la vida de los niños y las comunidades en las que vivena.
¿Cuánto puede tardarse en eliminar el trabajo infantil de nuestra cadena de suministro del cacao?
Lamentablemente esta situación no se revierte de la noche a la mañana. Encontrar y formar a las personas adecuadas en las comunidades locales para que actúen como agentes requiere su tiempo, y queremos asegurarnos que hacemos las cosas bien.
Apostamos por una actitud responsable y transparente. Ampliaremos esfuerzos en aquellas áreas en las que los resultados indiquen que marcamos la diferencia. Seguiremos colaborando con el gobierno y nuestros socios con el fin de mejorar los estándares del sector. Ahora que tenemos implantadas las estructuras adecuadas, creemos que vamos por el buen camino.
Más información sobre Nestlé Cocoa Plan.